Región VI de Izúcar de Matamoros municipios de la Región VI de Izúcar de Matamoros
| |||
Clave
|
Municipio
|
Cabecera
|
Población
|
003
|
Acatlán de Osorio
|
34.765
| |
005
|
Acteopan
|
3.074
| |
007
|
Ahuatlán
|
3.795
| |
009
|
Ahuehuetitla
|
2.614
| |
011
|
Acaxtlahuacán de Albino Zertuche
|
2.004
| |
021
|
Atzala
|
1.310
| |
022
|
Santiago Atzitzihuacán
|
11.933
| |
024
|
Axutla
|
1.302
| |
031
|
Coatzingo
|
3.564
| |
032
|
Santa María Cohetzala
|
1.880
| |
033
|
Cohuecan
|
4.596
| |
042
|
San Pedro Cuayuca
|
3.985
| |
047
|
Chiautla de Tapia
|
21.133
| |
051
|
Chietla
|
36.606
| |
055
|
Chila de las Flores
|
5.043
| |
056
|
Chila de la Sal
|
1.961
| |
059
|
Chinantla
|
2.810
| |
062
|
San Juan Epatlán
|
4.845
| |
066
|
7.748
| ||
073
|
Huehuetlán el Chico
|
9.651
| |
081
|
Ixcamilpa
|
4.614
| |
085
|
Izúcar de Matamoros
|
70.739
| |
087
|
Jolalpan
|
12.556
| |
112
|
Petlalcingo
|
9.680
| |
113
|
Piaxtla
|
5.948
| |
127
|
San Jerónimo Xayacatlán
|
4.317
| |
133
|
San Martín Totoltepec
|
951
| |
135
|
San Miguel Ixitlán
|
727
| |
139
|
San Pablo Anicano
|
3.441
| |
141
|
San Pedro Yeloixtlahuaca
|
3.711
| |
150
|
Santo Domingo Huehuetlán
|
6.734
| |
155
|
Tecomatlán
|
6.830
| |
157
|
Tehuitzingo
|
12.650
| |
159
|
Teopantlan
|
4.840
| |
160
|
Teotlalco
|
3.549
| |
165
|
San Felipe Tepemaxalco
|
1.272
| |
166
|
Tepeojuma
|
8.671
| |
168
|
Tepexco
|
6.392
| |
176
|
Tilapa
|
8.331
| |
185
|
Tlapanalá
|
8.686
| |
190
|
Totoltepec de Guerrero
|
1.161
| |
191
|
Tulcingo de Valle
|
11.025
| |
196
|
Xayacatlán de Bravo
|
1.701
| |
198
|
Xicotlán
|
1.433
| |
201
|
Xochiltepec
|
3.279
|
Izúcar de Matamoros se localiza entre las coordenadas 18º 22’ 06’’ - 18º 42’ 18’’ latitud norte, y 98º 19’ 18’’ - 99º 33’ 24’’ longitud oeste. Tiene una superficie de 514 kilómetros cuadrados, por lo que ocupa el sexto sitio entre los municipios de Puebla por su extensión. Limita al norte con el municipio de Tepeojuma; al este, con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo; al sur, con Chiautla de Tapia; y al poniente, con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla
Traje típico
- VESTIMENTA ORIGINAL: La mujer usa falda negra de lana con listones de colores dispuestos en el borde inferior de la misma, una franja de color rosa a la altura de la cadera, anudada a la cintura por una cinta del mismo color, camisa de labor bordada en cuadrillé a punto de hilván confeccionada por las mismas mujeres, complementan el traje con un rebozo de hilo.
- 11. Los hombres visten calzón y camisa de manta blanca, sombrero de palma y huaraches de “pata de gallo”, con el machete anudado en la cintura, complementan el vestuario con un gabán o cotón de lana en color café liso o en ocasiones con grabados
Entre los principales alimentos típicos de la región podemos encontrar: el mole poblano, el pipian verde elaborado con semillas de calabaza y hoja santa o tlanilpa (Piper auritum), tamales de frijol envueltos en hoja de aguacate, pozole blanco, cecina, pan de barrio
Artesanías
Las Artesanías que principalmente se elaboran en Izúcar de Matamoros son: sahumerios que son utilizados para ceremonias religiosas, árboles de la vida y figuras de barro policromado en las que se han destacado los artesanos izucarenses a nivel nacional e internacional por la creatividad y originalidad con los que son elaborados.
Clima
Izúcar de Matamoros pertenece a la región del trópico seco, cuyas características climáticas dominan a toda la Mixteca Baja Poblana, de la cual, Izúcar es la puerta. En las alturas de las montañas que rodean el valle de Matamoros, el clima es un poco menos caluroso y más húmedo que en el valle. La estación de lluvia se presenta en los meses de verano y otoño. La vegetación nativa del municipio es la selva baja caducifolia, aunque el cultivo de la caña de azúcar ha cambiado un poco el paisaje, y la mayor parte del municipio se encuentra sembrado de cañaverales
Recursos naturales
Minería: Los principales yacimientos mineros son de cal, oro, plata, plomo, cobre,yeso, hierro y carbón de las cuales no todos son explotados, así como yacimientos de arcilla.
flora y fauna
Flora y fauna: la mayor parte del Municipio se encuentra cubierta por vegetaciónde selva baja caducifolia, ya sea asociada a vegetación secundaria arbustiva oarbórea o como única vegetación; se ubica generalmente en la zonas montañosasdel municipio, áreas que poco a poco se han ido abriendo al cultivo temporal sobretodo a lo largo de las terracerías.
Economía
La ciudad se encuentra en una región azucarera el bachicerro