Región IV de San Pedro Cholula
Municipios de la Región IV de San Pedro Cholula
| |||
Clave
|
Municipio
|
Cabecera
|
Población
|
019
|
Atlixco de las Flores
|
117.111
| |
026
|
San Andrés Calpan
|
13.571
| |
034
|
Santa María Coronango
|
27.575
| |
041
|
San Juan Cuautlancingo
|
46.729
| |
048
|
San Lorenzo Chiautzingo
|
17.788
| |
060
|
Domingo Arenas
|
5.581
| |
069
|
Huaquechula
|
28.654
| |
074
|
Huejotzingo
|
50.868
| |
090
|
Cuanalá
|
14.483
| |
102
|
San Buenaventura Nealtican
|
10.644
| |
106
|
Santa Clara Ocoyucan
|
23.619
| |
119
|
San Andrés Cholula
|
56.066
| |
121
|
Tochimiltzingo
|
1.116
| |
122
|
San Felipe Teotlalcingo
|
8.632
| |
125
|
San Gregorio Atzompa
|
6.934
| |
126
|
San Jerónimo Tecuanipan
|
5.267
| |
132
|
San Martín Texmelucan de Labastida
|
121.071
| |
134
|
San Matías Tlalancaleca
|
16.361
| |
136
|
San Miguel Xoxtla
|
9.350
| |
138
|
San Nicolás de los Ranchos
|
10.009
| |
140
|
Cholula de Rivadavia
|
99.794
| |
143
|
San Salvador el Verde
|
22.649
| |
148
|
Santa Isabel Cholula
|
8.815
| |
175
|
Tianguismanalco
|
9.640
| |
180
|
Santa Rita Tlahuapan
|
31.665
| |
181
|
Tlaltenango
|
5.370
| |
188
|
Tochimilco
|
17.171
|
Ubicación
se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla a una altitud de 2,220 metros sobre el nivel del mar, Sus coordenadas geográficas son 19°03´ de latitud norte, entre los paralelos 19°01´30" y 19°06´42" y 98°18´ de longitud oeste, entre los meridianos 98°15´06" y 98°24´00" de longitud occidental. Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados. El municipio colinda al Norte con los municipios de Juan C. Bonilla, Coronango y Cuautlancingo, al Sur con los municipios de San Gregorio Atzompa y San Andrés Cholula, al Este con la ciudad de Puebla, al Oeste con los municipios de San Jerónimo Tecuanipan y Calpan.
Traje tipico
- Entre las mujeres se usa falda de lana negra o azul marino, con ribete color magenta o verde esmeralda; lienzo a la cintura, entallado en la cadera con tablones al frente; camisa bordada con motivos florales color azul, faja de rebocito, mascada al cuello color chillante abrochada con un prendedor, un delantal de camballa con cadenillas florales y grandes bolsas, un rebocito doblado en la cabeza que atan a las trenzas, las que rematan con listón rojo; aretes de plata, sarta de corales y cruz de plata.
Los hombres se visten de calzón y camisa de manta, huaraches de correa, faja de rebocito, patio colocado a la cintura, uno de los picos cae al frente; cotón largo de lana adornado con grecas y flecos; sombreros de palma, paliacate anudado al cuello y un ayate.
Gastronomía
Se encuentran los tamales de frijol, asado verde, mole poblano, dulce de leche, alegría, pepitoria de semillas de calabaza y miel, ponche de maíz azul con leche, sidra y ponche.
Actividades economicas
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 17.4 %
(agricultua, ganadería, caza y pesca)
(agricultua, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 39.0 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 39.0 %
(Comercio, turismo y servicios)
(Comercio, turismo y servicios)
Artesanías
Se encuentra: Herrería artística; juegos pirotécnicos; se esculpen imágenes religiosas y se labra el mármol, figuras Choluteca.
Clima
Sus recursos predominantes son:
Minerales: El barro o arcilla, minas de arena, grava, grava roja, basalto.
Forestales: Pino, oyamel, ciprés, cedro blanco, es baja su desforestación del encino
Minerales: El barro o arcilla, minas de arena, grava, grava roja, basalto.
Forestales: Pino, oyamel, ciprés, cedro blanco, es baja su desforestación del encino
La mayor parte del territorio conformado por Juntas Auxiliares, está dedicado a la agricultura; presenta zonas de riego que circunda Cholula. El resto es zona agrícola de temporal con cultivo anual y permanente, así como pequeñas zonas de pastizal inducido, y un escaso bosque de pino-encino en el cerro del Tecajete, que los depredadores ecológicos han diezmado, al explotar sus yacimientos de barro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario